Núria Crespo Pérez

valència / Valencia
Año de nacimiento: 1997

Morphopop es un proyecto de investigación que responde a dos ejes centrales del trabajo: morpho, que es la forma pero también el cambio o modificación, y por otro lado pop, que responde a tres perspectivas: los principios dinámicos del vocablo pop que encontramos en conceptos como el pop-up, pop-air, pop corn; el marco del género musical pop a través de hits internacionales de la época de los 2000 que mezcla estilos como el hip-pop, R&B, y a su vez la cultura popular, como un ente mas complejo.
El inicio de esta investigación ha partido de ROSER, trabajo de creación que desarrollo junto con Emma Romeu, que fue estrenado en el Festival Russafa Escénica en 2023, para convertirse en un proceso metodológico, en el marco de mi trabajo final de grado en el Conservatorio Superior de danza del Institut del Teatre de Barcelona, dentro de la especialidad de pedagogía de la danza, acompañada por Juan Carlos Lérida, Lipi Hernández y mis siete compañeras y equipo, Marta Fernández, Esther Solé, Xènia Vergès, Blanca Sanmiguel, Emma Romeu, Maria Gómez y Carlota Malo.
El pasado 29 de Julio fuimos invitadas a morphopear en la fiesta final de año del Laboratorio de Flamenco dirigido por Juan Carlos Lérida que tuvo lugar en el Solar de la Puri. Aquí participamos parte del equipo, desde una improvisación a través de canciones flamenco-pop.
Recientemente hemos estado desarrollando el morphopop apoyado por los laboratoris d’investigació del IVC, en Espai la Granja ( Brujassot, València)
¿Qué es el morphopop?
Es una investigación metodológica y dancística basada en las posibles relaciones entre el espacio, la forma y la música, entendiendo en esta triangulación la forma como el cuerpo, la música como el medio y el espacio como el lugar.
El pop es más un contenedor que un contenido, ya que mantiene una fuerte relación con las tendencias y las modas del momento en donde los nuevo siempre modifica los estándares anteriores. Esta propiedad la encontramos en la contemporaneidad, que genera un marco que absorbe todo lo que está a su alrededor, generando una sensación de difuminado y de democratización de los estilos y categorías a la vez que las va transformando. El pop, por tanto, nos propone un contexto de juego con el imaginario común, un territorio que reconocemos, que nos resulta familiar y que además compartimos colectivamente. También propone una sencillez a partir del icono o de la superficialidad que, a la vez, nos permite profundizar. De esta forma, conociendo el estereotipo que hay detrás de la canción, podemos invocarlo cuando queramos y donde queramos.
No obstante, en el Morhopop no queremos ser estas icónicas pop stars, no queremos bailar como ellas, ni vestir como ellas, ni cantar como ellas, queremos más, queremos estirarlas, alterarlas, “monstrificarlas”, trascenderlas. Queremos utilizarlas para surfearlas, aunque quizá también queremos invocarlas para que nos den el poder y la potencia.
Asi identifico que la música pop nos hace bailar, nos agita, nos exalta y nos produce un estado de “arrebatamiento”. Nos trae invocaciones y memorias de nuestro propio archivo, que encuentran aquí una danza en la que acontecer. Asi a través del morphopop, me interesa alcanzar un estado físico presente, potente y complejo. Entendiendo por presente lo que sucede ahora, por potente, la intensidad y por complejo la multiplicidad.
El Morphopop es, por tanto, la alteración, la modificación de la forma a través del pop o lo popular, o la modificación del pop a través de la forma. Es la tensión en sí misma, la extrañeza de la mezcla que genera identidad o la extrañeza de la identidad a consecuencia de su mezcla.
Durante la residencia en los Laboratoris del IVC hemos puesto en práctica este cuerpo a través de lo que llamamos “partidas”: 45 minutos de temas musicales pop durante los cuales entrenamos para poder sostener este estado de arrebatamiento e ir activando y desactivando escenas en las que se ponen en juego la danza morphopop, música, cámara, luz e incluso objetos como micrófonos, ropa o accesorios.
Me gustaría hablar de morphopop como un contexto que se rebela de diversas formas y en este momento a través de ARRANQUE: oda al disparo, pronuncia su apariencia escénica, de esta manera tendremos diversas etapas durante el 2025, hasta el momento hemos investigado y generado un cuerpo concreto: el cuerpo morphopop, ahora iniciamos una etapa de creación en la que haremos una Zona Grisa en la Mutant el 30 de Abril del 2025, a modo de compartir y tantear las primeras relaciones compositivas. Tras esta fecha, empezaremos a adentrarnos en la etapa de producción del estreno de Arranque: oda al disparo, la pieza morphopop, con fecha el 12 y 13 de diciembre del 2025 en La Mutant, València.

El proyecto de Núria Crespo Pérez