Mi proyecto surge de varias preguntas. ¿Cómo acercar la música clásica, el canto lírico y la ópera a las espectadoras y espectadores del siglo XXI? ¿Cómo dialogar con una disciplina asociada a unas condiciones de representación tan determinadas por la tradición? ¿Cómo hacer llegar al público contemporáneo la belleza de la música, la emoción de las letras y textos, y a la vez plantear una reflexión profunda acerca de sus luces y sus sombras?
Y de tantas preguntas fue naciendo un sueño. El sueño de renovar el modelo de concierto clásico para hacerlo más cercano, más actual, más inmediato, más accesible a los nuevos públicos. ¿Qué pasaría si la ópera saliera de sus formatos y ceremonias convencionales, si se quitara el frac y los tacones, si se presentara de forma esencial, a partir de una dramaturgia contemporánea que entrelace piezas, temas, personajes y motivos de música antigua, música barroca, ópera y música moderna, para mirar por detrás de los telones y bambalinas y recuperar esa “viva llama” de la música pura?
Mi carrera como soprano, pianista y actriz, el amor por la literatura y la inquietud por las cuestiones sociales y de género me han llevado a dar forma escénica a este sueño recurrente: LaEstal, compañía portátil de lírica y teatro.
Las dramaturgias de la compañía conectan y enhebran las piezas con el objetivo de convertir un recital lírico tradicional en un viaje temático a través de diferentes estilos y épocas, adaptando textos literarios y redactando propios. El primer espectáculo, “Viva llama” (2022), supone una biografía del amor no autorizada, en la que se explora el mito del amor romántico combinando los versos de Lope de Vega, Quevedo y Shakespeare con mensajes de Whatsapp o posts de redes sociales. “Heroidas” ( 2023) se basa en las “Cartas de las Heroínas” de Ovidio (siglo I a. C.), en las que el poeta da voz a personajes femeninos de la mitología griega y cuyas palabras dialogan hoy con las de mujeres de pleno siglo XXI.
Ambos proyectos fueron premiados en las Residencias Artísticas y Culturales Ciudad de Valencia y han visitado espacios escénicos como el Corral Cervantes de Madrid dentro del Festival Lírica al Margen, el Teatro Begoña de Sagunto, la sala Artea Espai de Valencia y próximamente el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. También participamos en el Ciclo Cultura als Barris de Valencia.
Estos espectáculos también cuentan con una versión didáctica que busca acercar la ópera a los más jóvenes y presentarla de una forma amena y divertida, aprovechando las múltiples referencias a lenguajes actuales; las versiones han llegado a espectadores de Educación Secundaria de diversas localidades, con representaciones en el Auditori de Torrent o el Teatro TAC de Catarroja, entre otros espacios.
Actualmente la compañía se encuentra en fase de desarrollo de su nuevo espectáculo: “Soliloquia”, una adaptación teatral, musical y festiva del “Elogio de la locura” de Erasmo. Se trata de un monólogo con texto y canto protagonizado por la mismísima Locura que indaga en las amplias ramificaciones culturales y sociales del tema: salud mental, locura y exclusión social, vejez e infancia, libertad y risa, la mal llamada “histeria femenina” (y aquellos casos históricos en que mujeres con poder e iniciativa son condenadas o retiradas bajo pretexto de locura)…
Creo que la ópera nos cuenta y canta a todos. Más allá de las épocas, del idioma del libreto o de los instrumentos que suenen en la orquesta. El amor y el odio, la fraternidad y la traición, la lealtad y los celos, la vida y la muerte… todos los grandes temas humanos se hacen eco en las arias y dúos de ópera pero también en las letras de canciones de los miles de géneros populares contemporáneos, desde el pop hasta la música urbana. Por ello, viajar entre épocas nos permite conectar emociones, atar cabos, tender puentes, reflexionar sobre lo que ha cambiado y lo que querríamos cambiar.
El respaldo de un galardón como el Premio Talento Joven supondría un salto cualitativo para mi proyecto, una oportunidad para llevar este sueño mucho más lejos, para consolidar mi compañía emergente y difundir una nueva mirada sobre la música clásica y el canto lírico.
Marta Estal

El proyecto de Marta Estal
