Daniel Blanco Albert

Moncada / Valencia
Año de nacimiento: 1993

Soy Daniel Blanco Albert, compositor especializado en la creación de música para escena, en particular ópera. Soy doctor en artes performativas y composición de teatro musical, con una investigación becada por el Departamento de Investigación e Innovación del Reino Unido. Mi trabajo se centra en la innovación y creación de nuevos públicos en el género operístico a través de la colaboración interdisciplinar, que articulo desde la compañía que cofundé en la ciudad de Birmingham, Infinite Opera. En esta hemos desarrollado lo que llamamos “óperas de temática específica”, obras que se centran en públicos definidos. Como ejemplo sirven la ópera “Besse”, conocida como ”la ópera de la cerveza”, creada en colaboración con una cervecería artesanal y diseñada para ser interpretada en ese tipo de espacios; “Entrelazadas, un cuento entrópico”, ópera de divulgación científica apodada como “el Romeo y Julieta de la física de partículas”; o la más reciente “El Desierto Florido”, experiencia operística audiovisual para planetarios sobre el reciente descubrimiento del sistema exoplanetario TRAPPIST-1, creada en colaboración con uno de los astrofísicos más destacados en su descubrimiento.

En España he trabajado de cerca con el clarinetista Joan Enric Lluna en varios proyectos de recuperación del patrimonio musical español, además de participar como compositor invitado en el Festival de Música de Cámara de Godella. En 2022 fui invitado por el festival LittleOpera de Zamora con la mascarada operística “La Obisparra”, basada en las mascaradas de invierno de la zona de Aliste. La obra fue definida como “ópera rural” por la creación de un proyecto de dinamización en el que los vecinos de los pueblos colaboradores participaron actuando en la producción (un proyecto marcado por los incendios que asolaron la región de Aliste en Zamora).

El proyecto que presento sigue la narrativa del trabajo y filosofía artística que he desarrollado estos años.

| El proyecto, contexto y metodología |

En el último año he estado trabajando en la creación de una nueva obra de carácter inmersivo en la que muchas narrativas diferentes sean presentadas simultáneamente sin que una prevalezca, y en la que el público tenga la oportunidad de elegir cómo presenciar la obra. En términos académicos la podríamos llamar “ópera rizomática” (relacionado con el término postestructuralista del “rizoma” de Deleuze). Más coloquialmente la podríamos describir como una “ópera casa de muñecas”, y en la jerga del mundillo, como una “ópera a la ‘Punchdrunk’” (nombre de la compañía londinense que innovó y popularizó el teatro inmersivo).

La obra se inspira en muchas de las vivencias reales de los pequeños negocios independientes de Birmingham, ciudad inglesa en bancarrota financiera, y en la pérdida de las redes de apoyo y las comunidades locales tras su cierre, especialmente en el barrio artístico de Digbeth. Para ello hemos trabajado con gente que ha vivido estas situaciones, sumado a la colaboración con académicos que han trabajado recientemente en la materia. El objetivo de la ópera es crear una obra/proyecto en la que las comunidades locales puedan ganar resiliencia a través de la expresión artística y la interpretación crítica de sus vivencias. La obra se enmarca en la corriente artística contemporánea del metamodernismo, por su pulsión entre la ironía relativista típica del posmodernismo y la idealista sinceridad de los movimientos modernistas, sumado a una respuesta crítica a las diferentes problemáticas contemporáneas.

Este operístico lo estamos impulsando en Infinite Opera a través de diversos ciclos creativos, metodología de creación en las artes performativas (utilizada por dramaturgos como Robert Lepage) en la que se hacen muchos pequeños proyectos de creación de la obra con actuaciones asociadas, que ayudan al desarrollo de la obra en el largo plazo, añadiendo poco a poco más capas de significado y elementos dramáticos.

El primer ciclo en la creación de esta obra se desarrolló como parte de un encargo que recibí de la Birmingham Opera Company (compañía que popularizó la inmersividad teatral en la ópera a través del trabajo de Graham Vick). La obra resultante, y con la que se inicia este proyecto, fue la ópera de bolsillo “[shut]” (“[cerrada]”), a la que se puede acceder en el material adicional de esta candidatura. En el proceso de desarrollo de la obra colaboramos con voluntarios de la ciudad que nos ayudaron a entender la temática desde visiones muy diferentes, ayudándonos a capturar una visión contemporánea de las problemáticas socioeconómicas de la ciudad.

Un segundo ciclo creativo está en marcha en colaboración con la galería de arte pública Grand Union, que junto a otras galerías están llevando a cabo un mapeo de la comunidad artística y su relación con la ciudad. Participaremos de la inercia de su trabajo para añadir y extender nuevas narrativas e ideas artísticas a la obra.

Como parte de los siguientes ciclos creativos, el equipo tiene el objetivo de internacionalizar la obra, ya que no queremos que esta se centre en una problemática local solamente, sino que la queremos relacionar con otras problemáticas de carácter global. A través de la interacción con colaboradores expertos en las diversas temáticas que tocará la obra, y la participación directa colaborativa en su creación con comunidades de otras ciudades en diferentes países, queremos poder seguir desarrollando la obra de una manera que un público diverso se pueda sentir identificado con ella, y que, a la vez, cada una de sus actuaciones pueda ser experimentada de manera completamente diferente. Queremos que esta obra sea capaz de, a través de la actuación y el canto, poder mover diferentes sensibilidades y de generar diálogo y capacidad de resiliencia en las diferentes comunidades locales.

Con el importe del premio nos gustaría realizar un nuevo ciclo creativo en la ciudad de Valencia, colaborando con artistas y expertos locales en creación y comunidad. Para ello organizaremos un proyecto comunitario en el que trabajaremos con diferentes narrativas locales que se añadirán, en un proceso de mestizaje, a aquellas que estamos desarrollando en el proyecto a gran escala.

Más información

El proyecto de Daniel Blanco Albert