Antoni Sanegre Bordera

Valencia / Valencia
Año de nacimiento: 1999

LA MODA ES CULTURA. LA SOSTENIBILIDAD ES CULTURA. LA MODA SOSTENIBLE ES CULTURA.

Más allá de la necesidad de vestirse, la moda determina nuestra forma de vivir día a día y también en momentos especiales y concretos según las diferentes culturas, como ocurre con los enlaces matrimoniales o las fiestas tradicionales. La moda crea costumbres, marca nuestra historia y construye tradiciones propias que se convierten en cultura. La moda es un denominador común en momentos destacados de nuestra vida, nos une en torno a eventos concretos. Nuestras vidas se detienen para vestirse de una forma o de otra, conformado, más allá de nuestra estética, nuestra vida social y la vida de todas las personas que nos rodean. Por ello, si vestirse a la moda determina quienes somos y como somos, hay que aprender a hacerlo de manera responsable y sostenible con el planeta para que vestir de esta forma se convierta en cultura.

Aunque actualmente la moda sostenible parezca una simple tendencia más, no lo es. La sostenibilidad en la moda ha vuelto para quedarse y decimos ha vuelto porque aunque este término parezca actual, en el pasado todo era mucho más sostenible, y la moda más. Dentro de la moda rápida, uno de los factores más contaminantes es el patronaje convencional, el cual genera muchos residuos pre-consumo. Por ello, pensar en nuevos patronajes sostenibles es clave para la reducción de estos residuos tan contaminantes para el planeta.

Este proyecto, titulado Saterra, se basa en el desarrollo de nuevos patronajes sostenibles para la moda. El primero de ellos, el patronaje cero residuo rectangular. Esta primera investigación y experimentación de patronaje cero residuo rectangular se ha realizado concretamente para la creación de una colección de trajes y vestidos de novia, debido a que, dentro de la moda, el sector nupcial es uno de lo más contaminantes. Esto se debe al patronaje convencional de los trajes y vestidos de novia, caracterizado por sus líneas curvas, las cuales generan grandes mermas de tejido pre-consumo. La viabilidad y funcionalidad de esta investigación y experimentación de patronaje cero residuo rectangular, se demuestra mediante el desarrollo de esta colección nupcial titulada Cápsula 1: el rectangle, en la que se han llevado a la realidad, siguiendo una metodología de trabajo concreta, un total de 4 looks formados por diferentes prendas, desde pantalones, hasta vestidos con cola o minivestidos y sobrecamisas, por lo que este tipo de patronaje en concreto podría funcionar también para colecciones de prendas de día a día.

Para la investigación y experimentación de estos 4 looks con patronaje cero residuo rectangular, la metodología seguida ha sido la siguiente. En primer lugar, conceptualizar la inspiración (códigos estilísticos, formales, funcionales y estéticos), en este caso, la flor del azahar. Aunque esta, puede ir cambiando, ya que a diferencia de las colecciones de moda convencional, las colecciones de moda sostenible dan prioridad a otros aspectos como el tipo de patronaje o tipo de tejidos, antes que a la inspiración. En segundo lugar, bocetar los diseños pensando en el patronaje cero residuo rectangular y la inspiración en la flor del azahar (se boceta dibujando al lado del diseño como será la marcada de los patrones aproximadamente). En tercer lugar, elegir los tejidos en el muestrario sabiendo los anchos de cada uno de ellos. En cuarto lugar, desarrollar la marcada cero residuo rectangular de estos diseños digitalmente a escala 1:1, teniendo en cuenta el ancho de los tejidos, y llevar a cabo el prototipo en retorta marcando los rectángulos directamente en esta, eliminando el uso de papel. En quinto lugar, hacer prueba de los prototipos sobre el cuerpo y corregir las marcadas digitalmente. En sexto lugar, con las marcadas corregidas, calcular la cantidad necesaria de cada uno de los tejidos a utilizar, para comprarlos y enviar a imprimir las marcadas sobre estos. Y por último, imprimir las marcadas en los tejidos elegidos, y cortar y confeccionar las prendas finales.

Esta metodología ha sido adaptada concretamente al desarrollo del patronaje cero residuo rectangular y la inspiración en la flor del azahar, pero es aplicable a cualquier tipo de patronaje sostenible que desarrolle Saterra en el futuro con cualquier otro tipo de inspiración. Además, es aplicable a cualquier tipo de colección sin tener que ser nupcial, pudiendo ser patronaje sostenible para colecciones de prendas para el día a día o prendas para eventos más especiales.

El objetivo principal de este proyecto es reducir las mermas de tejido generadas por el patronaje convencional de la moda, a partir de la creación de nuevas metodologías de patronaje sostenible que posibiliten a las marcas y a los diseñadores de moda seguir creando de una forma responsable con el medioambiente. Si se encuentran más formas de crear moda sostenible, intentando salir de lo que se conoce por moda sostenible (por la general upcycling y ropa de segunda mano), la variedad será mayor y más personas empezarán a ser conscientes de la importancia de ser responsables con el medioambiente a través de la moda. El upcycling y la moda de segunda mano son dos estilos muy concretos que no gustan a todo el mundo, por lo que el desarrollo de nuevos patronajes sostenibles ayudaría a crear nuevos estilos de moda sostenible que alcanzaran a más personas. Más estilos, más personas, más consciencias, menos residuos, menos contaminación, más cultura sostenible, más moda sostenible. Que la sostenibilidad deje de ser solo un interés económico y se convierta en un interés social y cultural.

Saterra nace de mi Trabajo Final de Máster en Co-Diseño de Moda y Sostenibilidad (adjunto en enlace a material adicional para que podáis conocer el proyecto al completo) de la EASD Valencia, por el que he obtenido Matrícula de Honor y en el que se ha desarrollado esta primera investigación y experimentación con el patronaje cero residuo rectangular. Se pretende con el premio seguir invirtiendo en el proyecto para el desarrollo de nuevos patronajes sostenibles en un futuro próximo.

Más información

El proyecto de Antoni Sanegre Bordera