¡Hola! Soy Patricia Pons, Doctora en Informática (Cum Laude) por la UPV, e investigadora en el Instituto Tecnológico de Informática de Valencia. Realicé mis estudios en Ingeniería Informática y en el Máster en Ingeniería del Software en la UPV, destacando como primera alumna de ambas promociones y recibiendo varios premios al mejor expediente, incluyendo el Premio Nacional Fin de Carrera del Ministerio de Educación. Durante mi doctorado, tuve el honor de recibir una competitiva Endeavour Research Fellowship del Gobierno Australiano, que me permitió realizar una estancia de investigación en la Universidad de Melbourne. En 2019, fui seleccionada entre los 100 jóvenes investigadores en informática a nivel mundial para participar en el Heidelberg Laureate Forum, un evento anual que reúne a investigadores prometedores con laureados con el Premio Turing, el equivalente al Nobel en Informática.. También fui galardonada con el premio nacional Jóvenes Investigadores Informáticos 2019 por la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA, en reconocimiento a mi tesis doctoral, la cual se centró en el desarrollo de tecnologías para mejorar el bienestar de humanos y animales. Esta investigación fue pionera en el campo de la Interacción Animal-Computadora (ACI) y fue destacada por medios relevantes como El País y Business Insider.
Actualmente, investigo en el diseño y desarrollo de sistemas interactivos basados en nuevas tecnologías que nos permitan mejorar nuestro bienestar y nuestra salud mental. Desde hace tres años, lidero la investigación del proyecto ARCADIA en el Instituto Tecnológico de Informática. ARCADIA es una plataforma de Realidad Mixta que ofrece a terapeutas y pacientes nuevas formas de terapia, diseñadas para ser amenas, lúdicas y personalizables, al mismo tiempo que facilitan un seguimiento adecuado del progreso. Esta iniciativa nació en respuesta al aumento de problemas de salud mental tras la pandemia de COVID-19. En su primera fase, el proyecto se centró en el diseño de experiencias inmersivas y actividades gamificadas que fomentan la atención plena y abordan pensamientos intrusivos. Durante 2024, hemos mejorado la experiencia de usuario e incorporado nuevas actividades que ayudan en la identificación de emociones y en la terapia con animales. En este nuevo año, estamos desarrollando actividades que promueven el ejercicio físico y el movimiento, elementos clave para la salud mental.
El proyecto se lleva a cabo en colaboración con profesionales de la salud mental y entidades de la Comunidad Valenciana, utilizando minijuegos inmersivos para ayudar a las personas a gestionar sus emociones. Estos minijuegos aplican la gamificación para mantener la motivación de los pacientes durante el proceso terapéutico, ofreciendo un enfoque dinámico y ameno. Hemos realizado diversos estudios de usabilidad con profesionales de la salud mental, así como con personas usuarias de servicios de salud mental con diversas condiciones. Los resultados han sido muy positivos: los usuarios valoran la facilidad de uso y la interacción intuitiva, mientras que los profesionales consideran que se trata de una herramienta innovadora que apoya su labor. Nuestro objetivo es que estos sistemas tecnológicos contribuyan a mejorar el bienestar de la sociedad y de los profesionales en el campo de la salud mental.