Maria Picó Pérez

Castelló de la Plana / Castellón
Año de nacimiento: 1990

Maria Picó Pérez se licenció en Psicología (2013) por la Universidad de Valencia y se doctoró en Medicina e Investigación Traslacional (2018) por la Universidad de Barcelona. Tras haber pasado parte de su etapa investigadora post-doctoral en el extranjero (2018 – 2021), volvió a España en Enero de 2022 tras conseguir un contrato “María Zambrano” para la atracción de talento internacional, y posteriormente un contrato “Ramón y Cajal” que le está permitiendo consolidar sus líneas de investigación en el grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional (NNF) de la Universitat Jaume I.
Su investigación se basa en el uso de técnicas de neuroimagen como ventana para comprender el comportamiento humano típico y atípico. Su tesis doctoral (para la cual obtuvo la distinción Cum Laude y mención internacional), se centró en estudiar los correlatos neurobiológicos de la regulación emocional en los trastornos psiquiátricos, incluyendo el uso de técnicas meta-analíticas. Además, desarrolló un interés por la investigación del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) que aún continúa hoy, y que le brindó la posibilidad de colaborar en el consorcio internacional ENIGMA (Enhancing Neuro Imaging Genetics through Meta-Analysis), donde se comparten datos y proyectos de investigación con equipos de todo el mundo. Durante ese periodo, también obtuvo dos becas para estancias de investigación internacionales, que le permitieron realizar una estancia de dos meses en el Hospital Groote Schuur (Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica), y otra de tres meses en el Instituto de Investigação em Ciências da Vida e Saúde (ICVS, Universidad de Minho, Portugal). Después de completar su doctorado, pasó tres años como investigadora postdoctoral en la Universidad de Minho, donde amplió sus intereses al estudio de otros trastornos psiquiátricos y al desarrollo de nuevos tratamientos como el neurofeedback, una técnica de neuromodulación no invasiva, o nuevos fármacos. Además, ha estado involucrada en un proyecto que explora la salud mental durante la pandemia de COVID-19, y fue investigadora principal (IP) de dos proyectos: uno relacionado con la investigación del TOC, y otro centrado en estudiar variables relacionadas con el sexo y el género en la respuesta al estrés. Durante el tiempo que lleva en el grupo NNF de la Universitat Jaume I, se le han concedido dos proyectos más como IP, para continuar explorando las diferencias de sexo/género en el estrés, el procesamiento emocional y la impulsividad, utilizando novedosas técnicas de neuroimagen y meta-análisis. En este sentido, en los últimos años ha ido aumentando su interés por cómo afectan los factores sociales, culturales y ambientales en la salud mental. La identificación de factores de vulnerabilidad que tengan potencial para la prevención temprana es un tema muy relevante y al que solo recientemente se ha empezado a prestar atención en el ámbito de la investigación en psicología y neurociencias. Por ello, ha empezado a explorar el impacto de variables relacionadas con el sexo y el género (temática sobre la cual ha ampliando su formación, con la realización del Máster de Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado de la Universitat Jaume I), con la intención de expandir también el foco hacia el estudio de otros condicionantes sociales en el futuro, consiguiendo que su investigación ayude a construir sociedades lo más libres posible de estos factores de riesgo para nuestra salud mental.
Hasta la fecha Maria ha publicado 46 artículos en revistas científicas internacionales, de los cuales 15 son como primera autora y 8 como última, y engloban más de 1000 citas desde 2016 (índice h de 17). Maria ha participado y organizado diversas actividades de divulgación, y presentado su investigación en más de 30 conferencias (incluyendo 6 comunicaciones orales en simposios, tres de los cuales en conferencias de alta relevancia internacional). Además, su investigación ha sido reconocida por diversos premios y becas de prestigio. Ha conseguido más de 150.000 euros en financiación a través de los diferentes proyectos que tiene como IP, además de formar parte del equipo de investigación de otros prestigiosos proyectos de ámbito nacional e internacional (como el FLAD Science Award Mental Health).
Finalmente, Maria también se ha dedicado ampliamente a la supervisión de estudiantes desde su etapa post-doctoral (una tesis doctoral, 6 tesis de máster y 5 rotaciones de laboratorio completadas, además de dos tesis de máster y 4 tesis doctorales en curso), y es docente del Grado en Psicología y el Máster de Investigación en Cerebro y Conducta de la Universitat Jaume I.

El proyecto de Maria Picó Pérez