Lorena Pérez Carrillo

Valencia / Valencia
Año de nacimiento: 1995

¿Cuántas veces os han realizado una extracción de sangre? ¿Cuántas veces os han extraído una biopsia de corazón?

Deseo que la respuesta a la última pregunta sea 0, pero a este procedimiento se enfrentan de forma periódica miles de personas en todo el mundo tras un trasplante de corazón. En la actualidad el “gold standard” para el diagnóstico de rechazo en el corazón trasplantado es la biopsia endomiocárdica; para ello, los pacientes son sometidos a un cateterismo para la obtención de entre 5 y 6 muestras cardíacas. Sin embargo, este procedimiento presenta graves limitaciones como el error de muestreo, la variabilidad interobservador y el elevado coste sanitario. Además, es una técnicamente altamente invasiva lo que supone un riesgo tanto físico como psicológico para los pacientes trasplantados. Por lo tanto, la identificación de métodos no invasivos para reducir o eliminar la biopsia endomiocárdica es un campo de estudio importante y necesario. La detección de moléculas presentes en la sangre de los pacientes, mediante una simple extracción de sangre, es una alternativa potencial para sustituir a la biopsia endomiocárdica debido a su naturaleza menos invasiva y a su capacidad para reflejar los cambios fisiopatológicos producidos en el corazón durante el rechazo. Durante mi Doctorado en el Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cardiología del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe hemos identificado diferentes moléculas presentes en sangre con una excelente capacidad para la detección de los grados de rechazo cardíaco. Concretamente diferentes tipos de RNAs circulantes, como RNAs mensajeros y micro RNAs, y otros no explorados hasta el momento en el contexto del rechazo cardíaco humano, como RNAs largos no codificantes y piwi RNAs. Esos hallazgos los hemos publicado en las principales revistas de trasplantes y biomarcadores del mundo, pertenecientes todas ellas al primer decil y siendo primera autora, concretamente: “The Journal of Heart and Lung Transplantation” (Official Publication of International Society for Heart & Lung Transplantation, posición 1 Área de Trasplantes) en 2022 (Pérez-Carrillo L, et al. J Heart Lung Transplant. 2022;41:137-147) y 2024 (Pérez-Carrillo L, et al. J Heart Lung Transplant. 2024;S1053-2498:02005-9), en “American Journal of Transplantation” (Revista oficial de American Society of Transplantation, situada en posición 2 en el área de conocimiento de Trasplantes) en 2021 (Tarazón E, Pérez-Carrillo L, et al. Am J Transplant. 2021;21:2056-2066), o en Transplantation (Revista oficial de la Sociedad de Trasplantes, situada en posición 3 en el área de conocimiento de Trasplantes) en 2023 (Pérez-Carrillo L, et al. Transplantation. 2023;107:2064-2072; Pérez-Carrillo L, et al. Transplantation. 2023;107:466-474). Nuestras publicaciones han sido elogiadas por referentes internacionales en el área como el Dr. David Baran del Cleveland Clinic (Replacing the endomyocardial biopsy: easier said tan done) y el Dr. Jeffrey Platt de la University of Michigan (Piwi-interacting RNAs (piRNAs), potential new liquid biopsy in the immune surveillance of heart transplant recipients). Actualmente hemos patentado nuestra novedosa firma de RNAs largos no codificantes como biomarcadores de rechazo (P202430366). Nuestros resultados también han sido presentados en diferentes congresos internacionales, como ESC Congress y Heart Failure Congress (European Society of Cardiology), siendo autora en todas de ellas y ponente. Además, recibí el premio a mejor comunicación oral en el ESC Congress 2021. También he obtenido diferentes “Travel Grants” concedidas por el ESC Council on Basic Cardiovascular Science para la asistencia al principal congreso europeo en cardiología. Adicionalmente, en 2024 recibí el 44 Premio-Medalla García Blanco (Facultad de Medicina y Odontología de Valencia y el Centro de Investigación Príncipe Felipe) en reconocimiento de mi labor científica como joven investigadora en las áreas de Ciencias y Biomedicina. En 2022 nos otorgaron por nuestro trabajo el Premio Fundación Bancaja de Investigación Médica del Instituto Médico Valenciano.

Los pasos actuales y futuros se encuentran dirigidos a la generación de un panel molecular integrando los diferentes RNAs identificados hasta el momento para poder detectar el rechazo cardíaco de forma robusta, como un prototipo para la implementación clínica en todos los hospitales trasplantadores del mundo. A través de la concesión del proyecto de Medicina de Precisión (PMPTA/00184 Instituto de Salud Carlos III-CDTI) en colaboración con la empresa valenciana Seqplexing, especializada en la construcción de paneles de marcadores. Además, de profundizar en el conocimiento de las bases moleculares del rechazo cardíaco y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, mediante la concesión de mi primer proyecto como investigadora principal (MV24/00099, del Instituto de Salud Carlos III). Actualmente estoy realizando una estancia postdoctoral durante 2025 en la División de Medicina Cardiovascular de la Universidad de Oxford, con la finalidad de aprender e implementar metodologías innovadoras debido a la amplia experiencia del Grupo de Oxford (Moreira LM, et al. Nature. 2020) en estudios in vitro, in vivo y en nuevas tecnologías, como la secuencia del RNA procedente de célula única, que permite describir alteraciones específicas de los diferentes tipos celulares presentes en el tejido cardíaco.

El proyecto de Lorena Pérez Carrillo