¡Hola! Me llamo Héctor Martínez Pérez-Cejuela, soy profesor de química en la Universidad de Valencia y me encanta la ciencia. Nací en Manises en 1995 y crecí siendo un apasionado del mundo científico desde bien pequeñito. Me apuntaba a talleres en mi pueblo, me quedaba con los profesores de secundaria haciendo prácticas voluntarias, y participaba en todas las jornadas que organizaba la universidad. En aquel entonces, ya me apasionaba para ser sincero. Años más tarde, realicé la carrera en Química en la Universitat de València (2014-2017), hice el máster en técnicas experimentales en la misma (2017-2018) y me convertí en Doctor en Química en septiembre de 2023. Tan solo un año después, me incorporé a la plantilla del profesorado en la Facultat de Química Analítica, la misma que me había formado y me ha visto crecer. Todo un sueño hecho realidad. Desde que comencé mi camino en el ámbito universitario, me ha llamado la atención la resolución de problemas sociales, en especial, mediante el uso de química analítica. Mis investigaciones se han centrado en el desarrollo de materiales para la descontaminación del agua, capturar contaminantes tóxicos en muestras ambientales o medir compuestos perjudiciales en muestras biológicas.
Durante mi tesis, realicé dos estancias de investigación en instituciones extranjeras, ambas subvencionadas por el Ministerio Español de Ciencia, a Portugal (3 meses, año 2021) e Italia (6 meses, año 2022) para aprender a realizar sensores que pudieran ayudar a la gente en su día a día. En el primer caso, durante mi breve periodo en Oporto trabajé en vinos y uvas, como era de esperar. Estaba en la Universidad Católica de Oporto, muy cerca del río Duero y con plantaciones de viñedos por los alrededores. Por ello, diseñamos sensores asequibles con materiales de papelería (<50 céntimos de euro por dispositivo) para su uso por parte de agricultores y bodegas locales con la misión de poder determinar las propiedades antioxidantes, organolépticas y estado de maduración de las uvas y los vinos. En la segunda estancia, en Bolonia, continuamos con el objetivo de desarrollar sensores, pero en este caso utilizamos las propiedades bioluminiscentes de las enzimas responsables de la luz en las luciérnagas (luciferasas). Gracias al trabajo realizado durante los seis meses de investigación, conseguimos el desarrollo de un sensor completamente autónomo ("all-in-one") y portátil para evaluar de manera temprana infecciones en la orina causadas por "Escherichia Coli", lo cual permite un diagnóstico precoz de situaciones potencialmente peligrosas, ofreciendo una herramienta eficaz para la salud. Tras acabar la tesis, me tuve que marchar de España a Estados Unidos por la falta de oportunidades, como otros tantos investigadores e investigadoras. En esta etapa postdoctoral, trabajé en el comportamiento de pesticidas en presencia de microplásticos, y cómo estos los pueden transportar, proteger de la luz e incrementar su toxicidad, siendo de vital importancia su eliminación de las aguas superficiales para mitigar su impacto ambiental y en la salud.
Mis proyectos de investigación han sido premiados varias veces en concursos universitarios – programas MOTIVEM 2022 y 2023, sección ciencias – con el desarrollo de ideas innovadoras para la limpieza de pesticidas de los campos de naranjas valencianos y para darle una segunda vida a la paja procedente de los campos de arroz de l’Albufera, respectivamente. Además, el proyecto de tesis (2019-2023) tiene las dos distinciones especiales, Excelente Cum Laude y mención internacional, cuya realización fue subvencionada por el programa estatal competitivo FPU. Tras su defensa, fui también galardonado con un accésit por la calidad científica de éste por la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas afines (SECyTA 2023). A lo largo de mi trayectoria científica, he publicado capítulos de libros científicos, artículos de investigación y he participado en congresos de ciencia, difusión e innovación docente. Además, soy miembro activo de redes nacionales y europeas dedicadas a la ciencia, he publicado vídeos de prácticas de laboratorio en el canal de Youtube (Inno Clecem), e impartido charlas y mini-prácticas anualmente en colegios e institutos valencianos porque la ciencia que no se cuenta, no cuenta.
El importe del premio de “XII Gala Talento joven 2024” se destinaría a cubrir los costes de varios proyectos planificados para el 2025. Entre ellos, destaca una nueva edición MOTIVEM, con el objetivo de seguir aportando nuestro granito de arena al desarrollo de ideas innovadoras de estudiantes y potenciando futuras Start-up valencianas. También, se prevé ampliar las actividades de divulgación científica con más visitas a centros e institutos de la comarca. Además, tengo programada una estancia de investigación durante el verano en la Universitat de Rovira i Virgili (Tarragona), donde trabajaré en el desarrollo de dispositivos magnéticos para la captación de contaminantes. Como bien dijo Rosalind Franklin: "La ciencia y la vida diaria no deben ser separadas”
Héctor Martínez Pérez-Cejuela

El proyecto de Héctor Martínez Pérez-Cejuela
