Ana Devesa Arbiol

Valencia / Valencia
Año de nacimiento: 1990

Me licencié en Medicina en la Universidad de Valencia (2014), obteniendo el Premio Extraordinario de la Licenciatura. Tras ello Completé la residencia de Cardiología en el Hospital Fundación Jiménez Díaz en Madrid (2015-2020), y durante esos años, combiné la actividad clínica de formación en cardiología con la participación en proyectos de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), iniciándome en el estudio del miocardio. Al terminar la residencia defendí mi tesis doctoral centrada en miocardiopatías (2020), obteniendo la calificación de Sobresaliente Suma Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente inicié mi postdoctorado, inicialmente en CNIC (2020-2021), donde participé en el proyecto Progression of Early Subclinical Atherosclerosis (PESA), donde comencé a liderar una nueva línea dedicada al estudio del síndrome metabólico y su asociación con las enfermedades cardiovasculares. Fruto de esa etapa, publiqué un artículo como autora principal en la revista de mayor impacto cardiovascular mundial (European Heart Journal, con un impact factor de 39) donde demostramos por primera vez como el síndrome metabólico activa la médula ósea en personas aparentemente sanas y esto se traduce en el inicio del proceso aterosclerótico. Este trabajo fue considerado como el de mayor relevancia en el campo por la propia revista. Tras ello me trasladé al hospital Monte Sinaí en Nueva York (2021-2024), donde adquirí formación completa en técnicas de imagen avanzada, incluyendo imagen metabólica. Este conocimiento era fundamental para aplicarlo a mi línea de investigación en enfermedades cardiometabólicas. Tras un segundo postdoc muy productivo (varios trabajos publicados en revistas de alto impacto como autora principal dentro de la línea que inicié en CNIC), acabo de incorporarme a CNIC como Jefa de Grupo (IP), dirigiendo el grupo de “Enfermedades Cardiometabólicas e Imagen Avanzada”, en el que abordaremos la relación entre las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y diabetes.
Además del estudio publicado en European Heart Journal, cabe destacar otras publicaciones de interés. Dentro del estudio PESA, mostramos por primera vez, que, en sujetos aparentemente sanos, los factores de riesgo cardiometabólico impactan de manera directa sobre el corazón, induciendo en éste una resistencia a la insulina. Esto resulta en una reducción de la eficiencia energética, alterando la microcirculación del corazón. Estos resultados se publicaron en Diabetes Care y en Journal of the American College of Cardiology- Cardiovascular Imaging, revistas líder en enfermedades metabólicas e imagen cardiaca. Además, mediante el uso de técnicas de imagen avanzada, estudiamos cómo las técnicas de imagen nos pueden ayudar a realizar un diagnóstico no invasivo de ciertas patologías, como el rechazo agudo de trasplante cardiaco (publicado en Circulation Cardiovascular Imaging) o la infección de dispositivos de asistencia ventricular (publicado en Journal of Heart and Lung Transplantation).
Por otro lado, soy co-investigadora en un proyecto único, liderado por el Dr. Valentín Fuster, que estudia el impacto de los factores de riesgo cardiovasculares en la salud de los más jóvenes, y propone una estrategia de control muy agresivo de estos factores de riesgo para prevenir la enfermedad cardiovascular. En 2023 publiqué en la revista Journal of the American College of Cardiology, top 3 en el área de Cardiología, una revisión que discute la necesidad de este tipo de proyectos, para poder sentar las bases de nuevas estrategias de prevención en la población más joven.
En mi nueva etapa como Jefa de Grupo (IP) en el CNIC, nos estamos centrando en estudiar las asociaciones entre la enfermedad cardiometabólica de forma integral, para permitir la identificación precoz de sujetos en riesgo. Sabemos que los factores de riesgo cardiometabólicos afectan a diferentes órganos, como hemos ido demostrando por separado; la próxima fase es una valoración integrada de todos ellos y de sus interacciones, lo que nos permitirá definir de forma más precisa los mecanismos de enfermedad, y desarrollar estrategias de prevención apropiadas.
Estamos explotando todo el conocimiento adquirido en las diferentes técnicas de imagen avanzada, para entender cómo se comporta el metabolismo en distintos órganos (corazón, cerebro, médula ósea, músculo esquelético, grasa, hígado, bazo, páncreas, riñones y tubo digestivo), en respuesta a distintos factores de riesgo como la obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, y diabetes. Esto es posible mediante el uso de imagen multimodal, es decir mediante el uso de diferentes técnicas de imagen avanzada como el PET, el TAC y la resonancia magnética; la combinación de varias de estas técnicas nos permite, no solo identificar la anatomía de los distintos órganos sino también entender su funcionalidad, y cómo esta se puede ver afectada. Así, podremos estudiar de forma integral cuáles son los mecanismos por los que, en individuos aparentemente sanos, empiezan a detectarse cambios en el metabolismo que acabarán produciendo eventos cardiovasculares. Responderemos preguntas como, ¿es posible detectar cambios en el corazón, asociados a los factores de riesgo cardiometabólico, antes de que exista ninguna manifestación clínica?; ¿Podemos predecir un infarto, o un ictus, por los cambios que observamos en los diferentes órganos, años antes de que este ocurra?
Este se trata de un proyecto único; si bien la enfermedad cardiometabólica es un tema emergente cuyo estudio está cobrando mayor relevancia cada día, su estudio integral requiere de tecnología muy avanzada y de experiencia en su uso, por lo que hay un gran desconocimiento todavía. Comprender los mecanismos de enfermedad es clave para identificar individuos en riesgo, en edades tempranas y mucho antes de que desarrollen la enfermedad. Esto nos permitirá desarrollar nuevas estrategias de prevención, personalizadas para cada individuo según su perfil de riesgo.

Más información

El proyecto de Ana Devesa Arbiol