La idea de SaveClick surge del deseo de preservación de la democracia mediante la lucha contra la desinformación. La posverdad ha generado una crisis de credibilidad que afecta a las instituciones políticas y mediáticas (Tandoc et al., 2018) a causa de la prevalencia de la emoción sobre la información objetiva. SaveClick es una herramienta sencilla que está al alcance de cualquier internauta y cuyo fin específico es la detección de bulos, clickbaits y contenidos fraudulentos en la red.
Pese a no ser una característica exclusiva de los tiempos actuales, la presencia de mentiras dentro del debate público ha incrementado su relevancia social en los últimos años (Valera-Ordaz et al., 2022). Este aumento del interés por la desinformación se debe, en gran parte, al papel clave que ha jugado en sucesos políticos como el Brexit o la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos (Figuereo, 2019). En ambos acontecimientos se utilizó la desinformación como medio de propaganda y manipulación electoral, lo que erosionó la democracia al poner en entredicho un principio básico de la misma: el acceso de la ciudadanía a información verídica y de calidad (García, 2006). SaveClick ofrece una solución a este problema, manteniendo seguro al internauta mediante una revisión previa del contenido de los sitios web que desea visitar.
En los últimos años, los efectos dañinos de la desinformación se han magnificado debido a situaciones de crisis como la pandemia de covid-19 o la guerra de Ucrania. La razón es que, en épocas de preocupación, los usuarios y usuarias tienden a no contrastar la información y creer exclusivamente en lo que ven en sus redes sociales. Un comportamiento que reduce las posibilidades de diálogo y comprensión del otro en el marco de la esfera pública (Wang & Zhuang, 2017).
Por todo lo expuesto, consideramos que la desinformación es un problema vigente, y que su reducción debe constituir una prioridad social.
Nuestro proyecto realiza esta labor en el ámbito de Internet, dado que constituye el principal caldo de cultivo de desinformación para la sociedad. Los medios digitales y, especialmente, las redes sociales permiten producir y propagar bulos de forma rápida y eficaz. Este entorno hiperdinámico introduce un nuevo funcionamiento de los flujos de información, que es necesario adaptar al correcto funcionamiento de la democracia (Benkler et al., 2018). La herramienta presentada es una extensión de navegador que puede descargarse de forma gratuita desde la tienda de cualquier explorador de internet. Por ejemplo, si se usa de forma habitual Google Chrome, se podrá obtener desde la Chrome Web Store.
En una primera versión de SaveClick, la aplicación contará únicamente con la opción de detectar contenidos fraudulentos, clickbait y bulos en español. No obstante, una vez se probase su funcionamiento y se corrigiesen los errores pertinentes propios de una versión beta, el objetivo del equipo es ampliarla a más lenguas para que, así, gran parte de la sociedad tenga acceso. Con todo, SaveClick contará igualmente con actualizaciones automáticas que permitirán mejorar su funcionamiento.
En cuanto a su funcionamiento, la extensión alertará al usuario o usuaria de que el contenido de la página que va a visitar reúne las condiciones para ser desinformación, clickbait o fraude. Para hacerlo, mostrará una notificación de advertencia en la ventana del internauta, quien podrá decidir si entrar al sitio web. Si tras haber leído el mensaje la persona desea continuar, lo único que deberá hacer es cerrar la notificación y clicar por segunda vez la url.
La principal característica diferenciadora de la idea respecto a otras extensiones similares es su capacidad de englobar varios fact-checkers. La herramienta más comparable con nuestro proyecto es la extensión del fact-checker Maldito Bulo, que únicamente analiza el contenido en base a los desmentidos publicados por la propia compañía. Por el contrario, SaveClick no depende de una única agencia de verificación y, por tanto, su efectividad es mayor.
Asimismo, nuestro proyecto engloba ya no solo la detección de bulos y fraudes, sino también la de clickbaits. En contraposición, la extensión de Maldita.es solo se centra en identificar si la web a la que se accede presenta un tono satírico o carencia de fiabilidad.
Otra de las características que aportan creatividad a SaveClick es su constante funcionamiento. Una vez descargado, este comenzará a ejecutarse y a comprobar cada enlace que se clica, sin que la continua actividad de la aplicación suponga un obstáculo para la navegación. Para evitar molestias al internauta, solo se le notificará cuando se detecte posible contenido fraudulento, desinformación y/o clickbait.
De cara a detectar los bulos, la herramienta será programada de forma que se encuentre en constante contacto con las cuatro agencias de verificación españolas presentes en la International Fact Checking Network (Newtral, EFE Verifica, Maldita.es y Verificat). La aplicación realizará búsquedas automáticas para comprobar si los contenidos a los que el usuario o usuaria pretende acceder se encuentran dentro del listado de bulos desmentidos por los verificadores.
Después, a fin de detectar los otros dos tipos de contenidos, Saveclick optará por un segundo funcionamiento basado en marcadores lingüísticos encontrados gracias al análisis de miles de ejemplos. En dichos modelos, expuestos en estudios, se remarcan continuamente características de los clickbaits como, por ejemplo, la aparición de artículos determinados y señaladores con, en algunos casos, carácter totalizador. Y no solo eso, sino que también suelen aparecen abundantes demostrativos, en especial este; abundantes adjetivos calificativos e intensificadores de grado extremo; números cardinales como cuantificadores; sustantivos que oscilan entre conceptos muy generales e imprecisos; sustantivos en referencia a famosos; verbos mayormente en indicativo, ya que es el modo factual; y adverbios acabados en -mente, los cuales tratan de atraer al lector a la vez que funcionan como modificadores oracionales, verbales y adjetivales.
Con todo, y gracias a su objetivo en pro de la información de calidad, SaveClick también desarrolla mejoras en la educación porque ayuda a la alfabetización digital. Las habilidades y capacidades digitales y mediáticas son necesarias para la sociedad del futuro (García-Ruiz et al., 2020), por lo que una correcta alfabetización en este aspecto es fundamental.
Es por este motivo por lo que, si un niño o niña comienza a emplear internet para realizar búsquedas, con esta herramienta podrá ser educado desde el principio en el ámbito de las tecnologías de la información. Al emplear el filtro de la extensión de forma continuada, los infantes pueden desarrollar habilidades para discernir más fácilmente los contenidos de calidad y evitar, así, la desinformación y los engaños en otros contextos digitales como las redes sociales.
En conclusión, SaveClick es una idea interdisciplinar que se ajusta a las exigencias y problemáticas más actuales y relevantes relativas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.