Talento Joven CV – CaixaBank- Levante-EMV » Acción Social

Rocío Romaguera Quiles

Categoría: Acción Social

Mi candidatura es para poder seguir llevando a cabo un proyectos de acción social en colegios dentro de barrios en medio de la exclusión social, como La Coma. Esto es necesario ya que el ocio sano y responsable no llega a las familias con pocos recursos, que no pueden pagar actividades lúdicas y los niños se ven abocados a matar el tiempo en la calle, sin guías o referentes adecuados.

Este proyecto trata de crear lazos de unión entre todas las partes de un colegio CAES (Centros de Acción Educativa singular), como puedan ser La Coma, el Santiago Calatrava o cualquier otro que necesite aunar los esfuerzos para poder crecer en una buena convivencia.

Este proyecto está pensado para desarrollarse en barrios de acción preferente por su realidad social y cultural, dado que el analfabetismo, desempleo, pobreza, marginalidad y contaminación inunda las esferas familiares y personales de toda la comunidad y sobre todo de sus menores, que viven abocados/as a un futuro más que incierto. Uno de los grandes problemas que sacude la Comunidad Educativa es el fracaso y absentismo escolar y la violencia en las aulas del que este proyecto se hace partícipe.
La batukada ha sido probada con éxito como proyecto de integración en barrios marginales. Quizá el ejemplo más significativo ha sido el del Músico Carlinhos Brown dentro del suburbio de favelas Candeal, en Salvador de Bahía (da Bahia, 2005).
La música actúa como hilo conductor entre cultura y sociedad. Desde esta perspectiva, la música crea espacios, mueve y promueve un cambio que repercute en la integración social y cultural de todas las personas que la viven y comparten. Con este proyecto, con la batucada como herramienta, colaboramos con numerosas entidades sociales y colectivos desfavorecidos en pro de la mejora de la calidad vida e integración de personas en riesgo de exclusión social.

El proyecto constará de dos actividades principales:
– La primera de ellas consistirá en una serie de talleres semanales, donde en los niños compartirán el aula con profesores, padres y otros miembros de la escuela de percusión, inclusive músicos con diversidad funcional. La importancia de este hecho reside en que la totalidad de los y las participantes se sentirán implicados en un mismo proyecto musical, independientemente de su condición, edad, origen, etc.
– La segunda actividad del proyecto, culminará con un evento público, Este encuentro musical incluirá una exhibición donde las personas que participan expondrán el trabajo realizado en el taller. De este modo, se favorecerá la visibilización del proyecto a fin de obtener cierta repercusión pública, a la vez que se compartirá un espacio público como lugar de confluencia y participación social. Se demostrará de forma práctica y evidente que la inclusión social es posible y está en manos de todos.

Con este proyecto se pretende:
– La visibilización y empoderamiento personal. Con la práctica de la percusión en un grupo en el que cada cual cumple una función dentro del funcionamiento colectivo, la autoestima de las personas se ve reforzada. Por otra parte, contribuye a diluir los prejuicios que la sociedad mantiene sobre este colectivo y, con ello, visibilizar las barreras sociales que sufren diariamente.

– La integración social. Aquellas personas que formen parte del taller de percusión verán ampliado su horizonte de expectativas, ofreciéndole nuevos ámbitos donde esté presente la creatividad artística, el trabajo en grupo, etc. De este modo, también se ofrecerán alternativas de ocio válidas para este colectivo de personas.

– Percusión como terapia. La percusión, entendida como actividad terapéutica, favorece las capacidades cognitivas de los y las participantes. También refuerza sus habilidades psicomotrices, la capacidad de atención, la memoria y retención de información, el ritmo, la coordinación motora, etc. Asimismo, la percusión es una forma óptima de eliminar el estrés acumulado, dado que se presenta como una actividad dinámica que implica ejercicio físico a partir de la práctica de bailes, movimientos coordinados, etc

Justificación del proyecto:
La justificación que sustenta el presente proyecto es la falta de alternativas lúdicas y de ocio para las personas en riesgo de exclusión social. Esta carencia genera, en la práctica, situaciones generalizadas de aislamiento y exclusión. Desde el proyecto se impulsa la integración de todos los participantes, crea lazos de unión y, además, se abren opciones encaminadas a un futuro camino laboral con la música como vector conductor.
En este taller, todas las personas cumplen un papel importante dentro del grupo, lo que conlleva un reconocimiento mutuo y favorece una situación de igualdad entre los y las participantes. Personas diferentes compartirán un objetivo común, lo que condiciona la interacción de todos y todas. También justifica la idoneidad de este proyecto las numerosas experiencias previas que se valen de la música como herramienta de integración.

Los objetivos específicos son:
– Prevenir el absentismo escolar, adquiriendo, desarrollar y consolidar hábitos de la asistencia, disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
– Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
-Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
– Favorecer el crecimiento mutuo y el aprendizaje como un proceso recíproco, tanto dentro del grupo como en la sociedad.
-Valorar los hábitos sociales relacionados con la igualdad de derechos y oportunidades de todos los seres humanos.
– Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, rechazando los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.
– Desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo, la participación, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
– Favorecer el sentimiento de satisfacción personal y reconocimiento público del trabajo bien hecho. Fomentar el valor del esfuerzo para conseguir una meta, tanto a nivel personal como a nivel grupal.
– Por otra parte, este taller fomenta la atención, la memoria, la psicomotricidad fina y gruesa. Además, incide en su capacidad de aceptar la frustración y canalizarla hacia actitudes más resolutivas.
-Relativizar las barreras, tanto aquellas auto-impuestas como los estigmas sociales.

Temporalización y recursos humanos y materiales:
En el proyecto, de un año de duración, se imparten dos talleres por semana, de 20-25 participantes, y una hora y media de duración, tanto con alumnos de los centros, profesores de los mismos, padres y miembros de la Escuela de percusión Borumbaia, incluyendo un pequeño grupo con diversidad funcional y dos profesores experimentados en este tipo de actuaciones.
Como lo que se procura es generar un conocimiento integrado que conduzca a una práctica habitual, lo enfocaremos desde una metodología lúdica innovadora. De esta forma, los alumnos integran el conocimiento ligado a las emociones positivas que despiertan este tipo de actividades.
Se comprará un set completo de batucada, a un artesano de un pueblo del interior de Castellón, propiciando así el pequeño comercio artesano y de proximidad.


En breve comenzará el periodo de votación ¡Gracias por tu interés!