Mar García Zamora

Aldaya / Valencia
Año de nacimiento: 1998

«Influencia de la medicación crónica y la polifarmacia en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias»

Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como un síndrome, de naturaleza crónica y progresiva, caracterizado por el deterioro de la función cognitiva más allá de lo que podría considerarse como una consecuencia del envejecimiento normal. En la actualidad, más de 55 millones de personas tienen este síndrome en todo el mundo. Por ello, la demencia es reconocida como una prioridad de salud pública [1].
A pesar de que existen diversas hipótesis sobre su origen, la causa es todavía desconocida. Sin embargo, la revista The Lancet reconoce que hay 14 factores modificables que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad [2]. Estos son: la baja educación, la discapacidad auditiva, el tabaco, la depresión, el poco contacto social, el elevado consumo de alcohol, la lesión cerebral, la contaminación, la pérdida de visión, la inactividad física, la obesidad, el colesterol elevado, la hipertensión arterial y la diabetes. Además, debido a que no existe, por el momento, un tratamiento comercializado que sea eficaz, la prevención es crucial.

Objetivo
El objetivo principal del proyecto es investigar la relación entre el uso de fármacos utilizados para patologías que son factores de riesgo para la demencia (diabetes, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia etc) y las probabilidades de desarrollar demencia.

Metodología
Se cuenta con una base de datos de más de 150000 pacientes proporcionada por la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valencia (SD2604). En esta se incluyen datos anonimizados de pacientes en dos departamentos de salud diferentes (Hospital La Fe y Hospital Arnau de Villanova). Para el análisis de esta base de datos se han usado técnicas de Big Data.
Esta investigación se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y fue aprobada por el Comité de Ética de Investigación Biomédica de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEEI23/423) y por el Comité de Ética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (CEIM22/537).

Impacto del proyecto
Hasta el momento, se han publicado dos artículos científicos en una revista de alto impacto [3, 4]. Además, he participado en varios congresos tanto nacionales como internacionales, logrando así transmitir mis conocimientos a la comunidad científica, fomentando el intercambio de ideas y el avance en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Con respecto al ámbito más clínico, este proyecto permite generar nuevas estrategias terapéuticas y de prescripción, debido a que, si es conocido que un fármaco concreto aumenta el riesgo de desarrollar demencia, debería pautarse otro distinto o, al menos tenerse en cuenta.

Objetivos futuros
El siguiente paso en mi investigación es continuar explorando la relación entre estos fármacos y la demencia. La investigación en este campo es crucial para encontrar soluciones más efectivas y personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y retrasar la progresión de la enfermedad.

Bibliografía
1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia (2023) Demencia OMS.
2. Livingston G, Huntley J, Liu KY, et al (2024) Dementia prevention, intervention, and care: 2024 report of the Lancet standing Commission. The Lancet 404:572–628
3. Zamora MG, García–Lluch G, Moreno L, Pardo J, Pericas CC (2024) Assessment of sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors (SGLT2i) and other antidiabetic agents in Alzheimer’s disease: A population-based study. Pharmacol Res 206:107295
4. García-Zamora M, García–Lluch G, Moreno L, Pardo J, Cháfer – Pericás C (2024) Influence of statin potency and liposolubility on Alzheimer’s disease patients: A population-based study. Pharmacol Res 209:107446

El proyecto de Mar García Zamora