Título del Proyecto: Conservación y Estudio de Elasmobranquios en la Comunidad Valenciana.
Resumen:
Los elasmobranquios, que incluyen tiburones y rayas, son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta. Mi trayectoria profesional ha estado dedicada a su estudio en la Comunidad Valenciana, donde he llevado a cabo investigaciones clave para su conservación. Entre ellas destacan:
Censo Anual de Gymnura altavela en Xàbia: Este trabajo se centra en una especie de raya en peligro crítico de extinción que encuentra refugio en nuestras costas.
Evaluación de la Captura Incidental en Pesquerías: Durante seis meses, analicé las interacciones de las pesquerías de artes menores con tiburones y rayas en la cofradía de Gandía.
Los resultados de estas investigaciones han sido presentados en congresos científicos, destacando la biodiversidad y el valor ecológico de nuestras costas. Además, elaboré un informe para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que llevó a declarar la comarca de la Marina Alta como área de importancia para tiburones y rayas.
Recientemente, publiqué un artículo científico que documenta un descubrimiento sin precedentes en el Mediterráneo: la capacidad de dos especies de rayas observadas en Xàbia y Altea de producir sonidos, un fenómeno previamente descrito solo en Australia e Indonesia.
Objetivo del Proyecto:
Este proyecto busca profundizar en el conocimiento de los elasmobranquios en la Comunidad Valenciana mediante:
Censos Anuales: Monitoreo en distintas calas para analizar la estacionalidad y variabilidad anual de las especies.
Estudio de Producción Sonora: Investigación del comportamiento acústico en batoideos, un campo aún poco explorado.
Impacto Esperado:
Los resultados contribuirán a la conservación efectiva de estas especies, fortaleciendo las bases científicas necesarias para su protección y fomentando la divulgación de su importancia ecológica. Con el apoyo de esta beca, podremos avanzar en el entendimiento y la preservación de los elasmobranquios, vertebrados esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos.
Más información en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00227-024-04536-w