Talento Joven CV – CaixaBank- Levante-EMV » Ciencia

María Sáez García

Categoría: Ciencia

Soy María Sáez García, nacida en Almenara, un pequeño pueblo de la provincia de Castellón de unos 6000 habitantes. Sin embargo, en 2015 obtuve una beca del ministerio de economía y competitividad por valor de más de 80.000€ para realizar una tesis doctoral en el instituto de Neurociencias de Alicante, uno de los centros más prestigiosos de Neurociencia en España. Es por ello que desde hace 4 años me considero además de castellonense, alicantina.
En el Instituto de Neurociencias de Alicante trabajo en un grupo dinámico liderado a su vez por un alicantino: el doctor Ramón Reig. En el laboratorio del doctor Ramón Reig estamos interesados en entender cómo se procesan diferentes tipos de información en el cerebro.
En concreto, durante mi tesis doctoral he realizado un proyecto de investigación donde estudio cómo se procesan diferentes tipos de información sensorial en el cerebro. ¿Por qué me interesa la información sensorial? Hay un núcleo en nuestro cerebro llamado estriado, donde ocurre parte del procesamiento de la información sensorial. El estriado forma parte de un circuito llamado ganglios basales. Este núcleo es importante, ya que cuando el estriado no funciona bien, puede provocar enfermedades motoras como la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Huntington; así como también puede provocar enfermedades cognitivas como el síndrome de Tourette o el desorden obsesivo compulsivo. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad bastante grave que está causada por una degeneración neuronal en el estriado que causa la falta de un neurotransmisor llamado dopamina, y esto provoca los ya conocidos problemas motores. Sin embargo, se ha observado que en pacientes con la enfermedad de Parkinson, el uso de estímulos sensoriales como por ejemplo sonidos rítmicos o líneas en el suelo, les ayudan a mejorar los problemas motores. Así que esta información sensorial debe de ser importante.
Lo que he observado durante mi tesis doctoral es que la dopamina sincroniza la información sensorial que llega al estriado.
Te preguntarás el porqué de su importancia, pero si pongo un ejemplo estoy segura de que se entiende. Imagina que estás viendo una obra en un teatro, y estás sentado en la primera fila. La imagen y el sonido no te van a llegar a la vez, ya que la velocidad de la luz es mucho más rápida que la del sonido, con lo cual va a haber un desfase entre esas dos informaciones. Ahora imagina que estás en la última fila de ese teatro. El desfase que habrá entre la imagen y el sonido es todavía mayor, pues el sonido tiene que viajar un tramo más largo hasta llegar a ti. Sin embargo, nuestro cerebro es capaz de sincronizar toda esa información que le llega y crear una escena y contexto en el que tú no notes los desfases entre las diferentes informaciones. Éste es uno de los mecanismos más interesantes y llamativos que tiene el cerebro, pero sin embargo todavía no se sabe a ciencia cierta cómo ocurre. Lo que hemos observado puede ayudar a entender aspectos de la enfermedad de Parkinson hasta ahora desconocidos, pues normalmente la investigación se centra en los aspectos y problemas motores, olvidando los otros problemas que tienen estos pacientes y que son más de tipo cognitivo, como la depresión o el insomnio. Por ello, el estudio de la información sensorial que hacemos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Por otro lado, en mi laboratorio también creamos y pusimos a punto un dispositivo especial para mejorar los experimentos que realizamos. Durante mi tesis doctoral he realizado lo que se conoce como registros de “patch-clamp in vivo”; una técnica bastante compleja técnicamente que consiste en registrar la actividad eléctrica de una sola neurona, mientras el animal está anestesiado. Esta técnica se realiza en muy pocos laboratorios en el mundo y permite estudiar la actividad de una sola neurona para entender, entre otras cosas, como se procesa la información sensorial. Como he comentado, es una técnica bastante compleja, y es difícil combinarla con otras técnicas debido a su dificultad. Por ejemplo, combinar la liberación de una sustancia mientras se está registrando con esta técnica es todo un reto ya que estos registros son muy sensibles a las vibraciones y movimientos. Por ello, diseñamos un dispositivo pequeño y al alcance de todos los bolsillos que puede crearse mediante una impresora 3D. Gracias a esto, fuimos capaces de registrar neuronas y liberar diferentes sustancias a la vez de manera local, para de esa manera ver el efecto que puede tener en una sola neurona (Sáez et al., 2018. “A New Micro-holder Device for Local Drug Delivery during In Vivo Whole-cell Recordings.”). Este dispositivo abre muchas posibilidades a este tipo de registros ya que de esa forma se va a poder estudiar el efecto de diferentes tipos de sustancias y componentes directa y localmente en una sola neurona. Cosa que hasta ahora no se podía realizar.


La votación ha finalizado ¡Gracias por tu interés!